9.Curso teórico Historia de la pintura al pastel en España
La finalidad de este curso teórico es poner en valor la técnica de la pintura al pastel en España, y por supuesto a sus pastelistas.
Para conseguir el objetivo se ha recurrido a la historia del arte, y como fuente principal de estudio se basa en el libro " Historia de la pintura al pastel en España" de Toni Bennasar, historiador del Arte y profesor en la Academia Art Pastel.
El texto del libro sigue el camino de la Historia del Arte, como disciplina que estudia los procesos históricos, el objeto artístico y las fuentes textuales, tanto primarias como secundarias, que hacen referencia a la técnica de la pintura al pastel desde el siglo XV hasta nuestros días.
Intenta construir mediante la búsqueda e investigación de las diferentes fuentes consultadas; otra fuente como este curso, que pretende ser una fuente de conocimiento, única y exclusiva, sobre la técnica del pastel en España, alejándose de supersticiones, ideologías, pseudociencias o creencias falsas.
Todos conocemos la técnica del óleo y que tiene un reconocimiento universal e indiscutible, no obstante, el pastel, como técnica, no ha sido reconocida universalmente como una auténtica técnica de pintura, sobre todo en el ámbito español.
El curso esta dividido en seis capítulos principales:
I. La técnica del pastel
II. El Renacimiento
III. El Barroco
IV. El siglo de la Ilustración
V. El pastel en los siglos xix-xx
VI. Siglo xxi: el Renacimiento del pastel en España
El capítulo I introduce y pone en valor la técnica del pastel.
Hablo de ella como una técnica de pintura más entre las universales, especificando las razones de por qué esta técnica hay que reconocerla como una pintura plena y autónoma.
A continuación, detallo las primeras fuentes textuales que se conocen que hacen
mención a la técnica del pastel. Evidentemente, en el Renacimiento no la conocían como ahora; Leonardo da Vinci la llamó «la manera de los colores secos», o Lomazzo, por ejemplo, menciona unas «puntas de polvos de colores» aludiendo al pigmento
seco, componente casi exclusivo de la pintura al pastel tal como la conocemos hoy en día.
El capítulo II trata de comparar el Renacimiento italiano con un Renacimiento español de raíces conservadoras, intentando especificar las diferencias entre los dos. La técnica seca ya se conocía en Italia en el siglo XV, pero en España habrá que esperar al XVI, cuando aparecen los primeros rasgos de pigmento seco. En este siglo, en España, se documentan algunos pintores que emplearon la técnica seca paras sus estudios preparatorios y bocetos preliminares. Gaspar Becerra, el Mudo, Sofonisba Anguissola, Rómulo Cincinato o el Greco trabajaron con sanguinas, cretas o carbón graso, y en ellos encontramos los precedentes del pastel español.
En el capítulo III veremos que el Barroco surge de las mismas bases renacentistas y se define principalmente por oposición al Renacimiento. El arte del siglo XVII poco a poco irá rechazando la armonía y equilibrio para pasar a representar un arte de contrarios, un arte siempre en agonía, un arte en lucha. Dentro de este contexto, veremos la pigmentación seca en las diferentes escuelas barrocas españolas, sobre todo en la Escuela Madrileña y la Escuela Andaluza, y en ella encontramos los primeros intentos de emancipación del pastel en España, no obstante, a finales de este periodo ya se perciben notables diferencias entre España y Francia.
En el capítulo IV hablamos del periodo de la Ilustración. Entramos de lleno en el siglo donde se reconoce al pastel como una técnica plena y los pastelistas son internacionalmente conocidos. Este capítulo compara este auge de la pintura al pastel en Europa con una España adormecida. En este sentido, y para seguir encontrando rasgos de pintura al pastel en la España del XVIII, equivale a estudiar a los diferentes artistas que trabajaron en la corte española, y sobre todo en las decoraciones del Palacio Real Nuevo de Madrid y de sitios como Aranjuez, La Granja y el Buen Retiro. En la mayoría de casos, se trataba de pintores extranjeros, especialmente franceses e italianos, muchos de ellos formados y provenientes de la Academia francesa de principios de siglo. En este capítulo detallo algunas fuentes teóricas del siglo XVIII, donde se percibe que la técnica del pastel estaba infravalorada en nuestro
país.
Se consideraba una técnica destinada a niños y mujeres. Aun así, entró a trabajar en la corte de Carlos III un pastelista: Lorenzo Tiepolo. Gracias a su empeño por trabajar con la técnica y a su ímpetu logrará un lugar, aunque discreto, como pastelista en la
corte española, retratando a todos los infantes de Carlos III. Tiepolo ha sido un pastelista que ha permanecido en el olvido durante más de dos siglos. Sus trabajos empezaron a ser valorados y reconocidos hace apenas 20 años, sobre todo después de que el Museo del Prado le dedicara una exposición en 1999.
El capítulo V aborda los siglos XIX y XX. Las fuentes editadas sobre la historia de la pintura al pastel en el siglo XIX siempre dedican las páginas a los mismos artistas destacados: Mary Cassatt, Édouard Manet, Jean François Millet o al gran conocido Edgar Degas. Sin duda fueron artistas excepcionales y destacaron como grandes pastelistas, pero ¿en España no había artistas que pintaban con la técnica del pastel? Sí los había, pero han permanecido en el olvido durante muchos años. La historiografía presta atención a sus grandes obras maestras realizadas con pincel, dejando en un segundo plano los trabajos al pastel. Pero había excepciones, como es el caso de S. Jozan, un pintor de género y profesor de dibujo y de pintura al pastel del siglo XIX . Escribió Del pastel, un tratado específico sobre esta técnica en España. En este mismo capítulo se conocerán algunos trabajos de pastelistas del XIX, que en muchas ocasiones han pasado de manera desapercibida en todos los libros de historia del arte.
Después nos adentramos en el siglo XX, un siglo marcado por dos guerras y por la desolación, un siglo donde predominará la negación del pasado y el auge imparable de las vanguardias, deteniéndonos en algunos artistas de primer nivel que son sumamente conocidos. Algunos de ellos fueron Francis Bacon, Pablo Ruiz Picasso, Salvador Dalí o Joan Miró i Ferrà, artistas de gran prestigio y sumamente conocidos, pero no por utilizar el pastel en sus creaciones.
No obstante, Bacon o Joan Miró pintaron centenares de obras con la técnica.
El capítulo VI está dedicado a los pastelistas de nuestro país. Destacamos su obra y
ellos mismos nos cuentan con sus propias palabras la esencia de algunas de sus mejores obras: José del Riego, Aurelio Rodríguez,Vicente Romero Redondo, Eugenio Mayor o Germán Aracil nos cuentan sus experiencias en China.
El curso se puede hacer online, desde cualquier lugar con conexión a internet y se basa en la lectura de los diferentes capítulos.
Los alumnos online a distancia pueden plantear sus dudas o conceptos que no entiendan directamente al profesor y autor del libro Toni Bennasar a través del correo electrónico que sale en la pagina del curso.
Los alumnos que acuden presencialmente a la Academia Art Pastel pueden plantear sus dudas directamente en la misma academia en cualquiera de las clases en que están inscritos.
Portada y contraportada del libro de referencia
El curso es una investigación y puesta en valor de la técnica al pastel, desde sus inicios, hasta hoy en dia y concretamente en España.
Es una información valiosa para los trabajos e investigaciones para alumnos y estudiantes de las diferentes ramas:
- Estudiantes de Bachillerato artístico
- Estudiantes de Historia, historia del Arte a nivel universitario.
- Estudiantes de MASTER especializados en técnicas e historia del arte
- Personas que quieran conocer la historia de la Pintura al Pastel en España